Ley: Promoción de la Alimentación Saludable. Octubre 2021

Los seres humanos necesitamos tres elementos para generar, desarrollar, mantener y potenciar la vida:

  • Oxígeno (el q está libremente en el aire y el cual respiramos)
  • Agua (la que bebemos a través del agua potable de red y también de la obtenemos embotellada), y
  • Alimentos (Comida que encontramos en su estado natural, procesada y ultraprocesada)

Los invito a pensar en la siguiente situación: que sucedería si el oxígeno que respiramos, en lugar de estar libremente en el aire, estuviera solo en envases, envases q deberíamos obtener a cambio de dinero (como pasa con la comida), es decir, deberíamos comprarlo.  Y sí, además, este oxígeno envasado tuviese distinta concentración y/o calidad, sería indispensable e indiscutible que estos envases con oxígeno, contarán con información clara y exacta sobre su contenido, pureza, cantidad, etc, etc.

Y si pensamos un poco más en detalle, observaremos que la cantidad de oxígeno necesario diferiría entre un niño de 1 año, un adolescente, un adulto joven, una embarazada y un adulto mayor, por ejemplo. Y que además es diferente la necesidad cuando estamos en reposo, al realizar una caminata, al entrenar físicamente y cuando estamos en situación de riesgo o miedo. Sería necesario contar con profesionales de la salud capacitados para q nos orienten a cada uno y en cada ocasión sobre nuestros requerimientos de oxígeno en el día, y sobre que envares de oxígeno adquirir.  Trasladando está idea a la actualidad y a nuestra alimentación, los licenciados en nutrición, somos los que orientamos y adecuamos la alimentación necesaria para cada caso.  Lo mismo sucede con los médicos y sus indicaciones sobre la medicación necesaria para cada persona y según las circunstancias. Ahora, la diferencia entre remedios y alimentos es que la mayoría de los primeros obligatoriamente deben estar indicados, prescriptos por el profesional, solo un puñado de ellos, al parecer, sin mayor riesgo, son de venta libre. Sin embargo, para mi opinión, el total de los medicamentos deberían recetarse, indicarse. Esto sucedió con las sales reducidas en sodio y/ o sales modificadas, que en su aparición, hace años,  los cardiólogos las prescribirán, hoy, lamentablemente son de Venta libre, cualquiera las puede obtener y usar sin saber la indicación hacia la misma, y esto puede ser grave, ya que por ejemplo, las sales bajas en sodio  son sales de apio o ajo o de algún  otro vegetal rico en sodio, por lo que la cantidad total de sodio  de esa sal, puede ser elevada,  con otras sales bajas en sodio  sucede que al presentar menos sabor salado, se termina adicionando más  de esta sal en la comida y por ende el contenido total de sodio es alto igual,  o algunas sales sin sodio tienen otros minerales  que, adicionándolos en lugar de sodio, para algunas personas pueden ser también dañinos.

¿Ahora… que pasa con los alimentos? Son de venta libre. Solo un bajo porcentaje de individuos consultan y cuentan con la prescripción de un nutricionista para llevar adelante su alimentación saludable. Y el resto compra sus alimentos según gusto, disponibilidad, cercanía, economía, costumbre y esa elección, muchas veces, está influenciada por la publicidad

Ya lo afirmaba Hipócrates (460 – 377 AC) hace miles de años: Que la comida sea tu alimento y tu alimento tu medicina y hoy, año 2021 aún no logramos tener el conocimiento mínimo de lo que comemos, y parece no preocuparnos. Por lo que, hoy, estamos en peligro, estamos peor que en los años en los que Hipócrates ya advertía sobre la alimentación sana y por qué? Por que en esos años la comida se obtenía, compraba y llegaba a los hogares en su forma original, era fruta, verduras, carnes y cereales, cual es el inconveniente que enfrentamos hoy, que además de la comida que adquirimos no es toda en su forma original, tal cual surge de la naturaleza, llevamos a nuestros hogares, luego a nuestra boca y organismo: productos procesados y ultraprocesados por la industria alimenticia, que son los que necesitan contar en sus envases con el etiquetado frontal que solicitamos, y por qué? porque toman alimentos naturales y los transforman en productos alimenticios pero no todo lo que contienen es natural, presentan aditivos y elementos sintéticos, y elevadas concentraciones de algunos minerales como el sodio, elementos como azúcar y grasas de distintas calidades y en la mayoría de los casos en elevadas concentraciones. Es por eso que necesitamos que la industria que los fabrica, advierta en su envase, con sellos, los altos contenidos de los nutrientes críticos que determinó la OPS (Organización Panamericana de la Salud).

Me pueden decir, que dichos productos cuentan con la composición química impresa en los envases de los mismos, y sí es así, gracias a la ley de rotulados aplicada en agosto de 2006, los productos alimenticios procesados y ultraprocesados deben contar, obligatoriamente, con el rotulo nutricional, en el que deben figurar los alimentos y elementos que lo componen, deben estar mencionados desde el de más cantidad al de menor cantidad, debe figurara fecha de envasado o de producción, su fecha de caducidad, el aporte calórico que representa y la calidad y cantidad de nutrientes macro y mini que presenta, como también el lugar de origen y el aval de ser una alimento aprobado. ¿Ahora que pasa? Esa información se encuentra muchas veces en un tamaño muy pequeño de leer, no es fácil de comprender y en muchos casos está colocada de una manera confusa y/o engañosa. Es por eso por lo que es indispensable que las cantidades de sodio, azúcar, grasas y calorías estén marcadas de una manera clara para todos los consumidores, y que cada uno al leer y comprender lo que es producto tiene, pueda elegir si lo consume o no, y de hacerlo también pueda elegir la cantidad o la frecuencia con la que lo consumirá.

Este punto del etiquetado frontal es solo uno de los puntos que contendrá la ley, otros dos sumamente necesarios son: limitar el contenido de personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, mascotas, regalos y demás recursos que son utilizados para su promoción, publicidad y venta. Y esto es importante porque el alimento debe alimentarnos y nutrirnos sanamente, y no buscar generar la compra por la empatía con el personaje o sugiriendo que por comer un tipo de cereal tendremos la fuerza de un tigre o con determinado producto lácteo haremos goles como Messi o nos convertiremos en princesas. El público, al que por lo general está más destinado este tipo de productos es a los niños y eso conlleva con la peligrosidad de la situación.

Y el tercer punto es que los productos que contengan uno o más sellos de advertencia no se podrán comercializar en establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria. Este es otro punto crucial para poder cuidar a los que más necesitan nuestro cuidade, los niños y adolescentes, y esto obligará a que los quioscos escolares comiencen a brindar alimentos más sanos para nuestros menores.

Con la sanción de esta ley no estamos solucionando todo, es solo dar un paso adelante en algo tan biológicamente indispensable como el alimentarnos! Por favor, hagámoslo bien para prevenir enfermedades de exceso como el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, y demás patologías en donde las concentraciones de grasa aumentan en nuestro torrente sanguíneo, la diabetes, y también las enfermedades de carencia, porque al estar incorporando un producto poco o nada saludable nos perdemos de aportar uno que si lo es y aunque tengamos un exceso de algunos elementos podemos estar carentes de nutrientes vitales para nuestro organismo.

Apelo a la conciencia colectiva y sobre todo de los diputados que nos representan y que deben hacer su trabajo. Espero que este miércoles 13/10 haya quorum, es decir que estos diputados, se presenten en su trabajo y traten esta ley que necesitamos todos para evitar que más personas, niños y adultos, se enfermen, disminuya su calidad de vida y posibilidades, y que mueran por una razón totalmente prevenible e indiscutible: ¡¡saber que comemos!!

Si con lo dicho arribo aún no perciben la necesidad de lo que pedimos, y como esta nota está escrita para que todos podamos entender de que se trata y de la importancia que tiene para nuestras vidas dejo algunas metáforas que quizás ayuden a comprender la necesidad de saber.

Quien compraría un auto, sin saber cuántas puertas tiene, que tipo de motor, sin saber de qué color es y sin saber que tipo de combustible será necesario cargarle.

Para los futboleros, comparemos una comida envasada con un equipo de futbol, ¿optarías por un equipo en el que no sabes si tiene o no arquero, si tiene delantero o cuantos defensores posee, si no sabes los nombres de los jugadores que lo integran y la experiencia de ellos y el aporte que le pueden brindar al equipo?

Cuando nace un nuevo ser, un bebé, se tiene especial cuidado con lo que se brinda como alimento, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y luego cada alimento que se le es otorgado, es cuidadosamente elegido para su correcto y optimo desarrollo, crecimiento y salud, daría en esa etapa biológica de la vida un comida sin conocer su contenido, seguramente no,  entonces por qué descuidamos su alimentación cuando crecen unos años, la alimentación saludable es indispensable toda la vida, y lamentablemente …se subestima.

Claro está, que la importancia de los ejemplos que mencione y la importancia de lo que ingerimos en nuestro organismo como alimento, es diferente; sin embargo, si te hizo ruido alguno de los ejemplos de arriba y no lo harías, por favor, seguramente habrás comprendido, el valor y la importancia de saber, lo que consumimos, lo que le aportamos a nuestro organismo, la comida que ingerimos; Comida que nos debe nutrir y dar salud a todos. Hagámoslo posible: Contemos con la información adecuada de lo que comemos, optimicemos nuestro bienestar y salud, por nosotros y por las generaciones futuras!!

Lic. En Nutrición Karina Czaczkowski MN 4644 MP1600

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Notas relacionadas

A movernos más

Nota publicada por: Diario La Voz del Interior Suplemento Salud. Abril fue el mes de la actividad física. Nuestro cuerpo